Por: Andrés Felipe Serrano Pabón
El Derecho del Emprendimiento es una nueva área del derecho en la cual, el abogado, debe ser más proactivo y creativo a la hora de realizar estrategias jurídicas, ya que este mundo esta lleno de disrupciones que muchas veces van más rápido que el derecho mismo. Es por ello que los emprendedores están demandando asesorias ágiles, eficientes y que respondan a su modelo de negocio y la formas de monetizar de cada emprendimiento, cuidando a su vez el bolsillo de los emprendedores y minimizando al máximo los riesgos jurídicos existentes.
Es por ello, que a continuación enuncio siete consejos jurídicas que recomiendo como abogado a cualquier emprendedor que está empezando su negocio, si se aplican podría ahorrarse mucho dinero en el futuro o conflictos que lleven al fracaso de la empresa.
1.PROTEGE TUS ACTIVOS INTANGIBLES:
Cuando hablamos de activos intangibles hacemos referencia a aquellos activos derivados de la propiedad intelectual, tales como: la marca, los logotipos, símbolos, slogan, productos, secretos industriales o procesos internos. Para la mayoría de las Start Ups proteger jurídicamente sus intangibles es una prioridad, puesto que ello valora la empresa y protege el emprendimiento en una etapa temprana.
Debes tener en cuenta que en el mercado hay muchos oportunistas que quieren sacar ventaja de emprendimientos innovadores y, al ver que el emprendimiento no está blindado jurídicamente, se adelantan a registrar los intangibles y el emprendedor se ve inmiscuido posteriormente en problemas jurídico más serio para poder recuperar sus intangibles. Ten presente que en los procesos de registro se maneja un principio general del derecho: primero en el tiempo primero en el derecho, lo que significa que prevalece el derecho de quien realizó primero el tramite del registro.
En un principio, estos trámites podrían implicar un esfuerzo económico significativo para un emprendimiento emergente, sin embargo, estas hacen parte de las inversiones que valorizan la empresa y los futuros inversionistas revisan a la hora de avaluar la empresa.
2. DOCUMENTA TUS RELACIONES CON PROVEEDORES, CLIENTES Y SOCIOS:
Cuando se inicia un emprendimiento muchas veces el emprendedor tiene múltiples labores dentro de la organización y debe optimizar sus tiempos de forma adecuada. Sin embargo, hay dos errores comunes que cometen muchos emprendedores en su organización empresarial: abandonan sus finanzas y no realizan los contratos, documentos y trámites legales adecuados.
Es por ello que la principal recomendación es documentar los acuerdos que se lleguen tanto con los proveedores y clientes, como con los socios. Muchas de las relaciones que tenemos a diario no requieren la realización de un contrato escrito, con el reconocimiento con las firmas y mucho menos la autenticación del mismo; sin embargo, si es necesario confirmar los términos por un medio en el que podamos tener registro, ya sea un correo electrónico, WhatsApp o llevando un acta de la reunión o acuerdo que las partes reconozcan de alguna forma.
Recuerda que en caso de tener algún inconveniente en el futuro con alguien, se deberá probar aquellos acuerdos y términos a los que se llegaron y si no dejaste registro será muy complejo para tu abogado plantear una posible defensa, pues en derecho todos los hechos alegados deben ser probados.
3. CREA UN CÓDIGO DE ÉTICA Y MANUAL DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO O COMPLIANCE DE TU EMPRESA:
Hay veces que le dejamos estos asuntos a las grandes empresas, pero nos olvidamos que si iniciamos con la aplicación de estos manuales desde el momento en que nace el emprendimiento, creamos una estructura organizativa sólida y con su aplicación impactamos positivamente a nuestros trabajadores y clientes.
Recuerda incluir en tu compliance los principios de tu empresa, los protocolos de manejos de datos, las funciones de cada área de la empresa, un organigrama, los procesos de atención al cliente y la inclusión de personas en estado de discapacidad e incluir anexos como el aviso de privacidad y uso de datos personales y los términos y condiciones de uso de tus productos o servicio.
4. OJO CON TUS RELACIONES LABORALES:
Muchos de los conflictos que llegan a IURA, tienen que ver con emprendedores que no pagaron de forma oportuna sus patronales y mantenían en la informalidad a sus trabajadores. Esta situación es más común de lo que creemos.
Sin embargo, recordemos que una de nuestras labores sociales como emprendedores y empresarios es reconocer de forma digna el trabajo de aquellas personas que están ayudando a crecer nuestra empresa. Por ello, es necesario incluir dentro de nuestros costos el salario de los trabajadores con sus debidas prestaciones de ley. Es mejor hacer un pequeño esfuerzo en el presupuesto y no estar más adelante en jaque por una demanda laboral.
5.CONSTITUYE TU EMPRESA EN UN BUEN TIMING:
La constitución de la empresa brinda muchas ventajas a la hora de contratar, obtener inversiones y garantizar los derechos de los socios. Sin embargo, una constitución acelerada, sin antes haber validado el mínimo producto viable, podría tener cargas presupuestales importantes para el emprendedor.
Es bueno revisar el momento de cada empresa, por lo cual se recomienda que primero se valide el producto o servicio como persona natural , posteriormente, una vez validado, se realice la inscripción del establecimiento de comercio y, por último, cuando el negocio cuente con tracción económica, tenga un ánimo de permanencia o exista inversiones de capital relevantes, se debe realizar la inscripción de la empresa ante la Cámara de Comercio.
6. TEN PRESENTE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS:
Recuerda que existen diversidad de impuestos y distintas obligaciones tributarias dependiendo si eres persona natural o jurídica. Es importante que hagas una planeación de impuestos en tu emprendimiento, puesto que las sanciones tributarias tienden a ser unas de las más fuertes para cualquier negocio emergente y también para aplicar a todas aquellas deducciones o exenciones tributarias que puedan aplicar a tu emprendimiento, la nueva ley de emprendimiento tiene varios beneficios tributarios para Mipymes.
Es por ello que tienes que revisar, de forma profesional, qué impuestos tienes que pagar directamente, cuando y a quién, según la naturaleza del impuesto, si es regional o nacional y cuáles impuestos debes retener y cobrar, tales como el IVA o la retención en la fuente.
7. NO DESCARTES LA ASESORÍA DE PROFESIONALES, EN UN FUTURO TE PODRÍA AHORRAR MUCHO DINERO:
Se piensa que recortar del presupuesto el gasto de asesorías jurídicas es razonable en cuanto no es una necesidad inmediata ni urgente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una asesoría jurídica es una inversión para mitigar riesgos internos a largo plazo, pues muchos de los emprendimientos se acaban por conflictos entre socios o problemas jurídicos con terceros.
Siempre ten presente que contratar a un abogado, cuando ya existe un problema o conflicto jurídico que resolver, resulta más costoso que contratar a un abogado para que revise y valide tus actuaciones y te apoye con una debida planificación legal de tu emprendimiento.